Cada 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería en homenaje al nacimiento de Florence Nightingale, considerada la madre de la enfermería moderna. En este contexto, la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) destaca el sostenido crecimiento de su carrera de Enfermería Universitaria, que en las próximas semanas iniciará un nuevo ciclo de prácticas profesionalizantes con más de 300 estudiantes en distintos hospitales y centros de salud de la provincia.

La carrera forma parte de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud y, aunque es una propuesta académica relativamente reciente, ha tenido un desarrollo sostenido en matrícula, formación docente, extensión universitaria e infraestructura.

"Estas carreras son de reciente creación pero venimos avanzando a paso firme. La matrícula se incrementa con el paso del tiempo. Esto significa que también avanzan propuestas de formación docente, actividades vinculadas a la investigación y la extensión, cursos, diplomaturas", explicó Soledad Ríos, coordinadora de las Escuelas Superiores de la UNJu.

La demanda social por estas carreras es significativa y, como recordó Ríos, tanto Enfermería como Abogacía cuentan con cupo, lo que implica un proceso de ingreso planificado y acompañado por un equipo académico y administrativo. "El primer paso es el acompañamiento en el ingreso, brindando espacios donde los estudiantes puedan acceder a los conocimientos básicos. Pero también es fundamental fortalecer su recorrido y su egreso desde distintas aristas", sostuvo.

En este sentido, uno de los pilares del proceso formativo son las prácticas profesionalizantes, y según adelantó Claudio Ortiz, coordinador de la carrera de Enfermería Universitaria, "en un mes más de 300 estudiantes van a ingresar a la práctica en los distintos centros de salud de la provincia". Para Ortiz, estas instancias no solo permiten aplicar conocimientos, sino también motivan profundamente a quienes se están formando: "cuando un estudiante entra a la práctica pueden estar horas, ahí no pasa el tiempo, están felices".

El coordinador subrayó la importancia de la inversión institucional para sostener la carrera en un contexto económico adverso ya que "las carreras de salud demandan una alta inversión de las instituciones pero también de los estudiantes. La coyuntura genera la necesidad de que la universidad pueda cubrir porcentajes importantes de gastos que debiera hacer el estudiante para continuar sus estudios. Les proveemos, en condición de préstamo, dispositivos y equipamientos".

Por eso, una de las principales apuestas de la UNJu es el Centro de Simulación Clínica "Dr. René Favaloro", un espacio con más de 50 simuladores donde los estudiantes se entrenan antes de enfrentarse a situaciones reales.

"Hoy un curso de simulación de treinta días cuesta casi dos millones de pesos por persona. En términos económicos es inaccesible para un estudiante. De ahí la importancia de tener este equipamiento", indicó Ortiz, quien agregó que la simulación clínica "permite encontrar vulnerabilidades para corregirlas antes de la práctica y mantener la seguridad del paciente".

Las prácticas se realizan de manera escalonada. En primer año se accede a entornos de baja complejidad, mientras que en segundo y tercer año se ingresa a hospitales. En el último tramo de la carrera, el estudiantado rota por todos los servicios hospitalarios y rinde su examen final.

Finalmente, Soledad Ríos confirmó que la UNJu proyecta nuevas propuestas académicas en el área de la salud. "Además del avance en la apertura de la carrera de Medicina, se están planificando distintas ofertas formativas en temáticas de salud y también de formación docente", anunció.