Cada 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis, una enfermedad causada por virus que generan una inflamación en el hígado. Según la Organización Panamericana de la Salud, existen cinco tipos virales, con diferentes síntomas y modos de prevención y tratamiento.

Las hepatitis virales representan una elevada carga de enfermedad y mortalidad a nivel mundial. Se estima que el 57% de los casos de cirrosis hepática y el 78% de los casos de cáncer primario de hígado se deben a infecciones por los virus de la hepatitis B o C.

En Argentina, de acuerdo al último boletín oficial del Ministerio de Salud, los casos confirmados de hepatitis A, B y C aumentaron durante 2023. La población más afectada son varones de entre 20 y 60 años, en particular por las hepatitis B y C.

La región NOA mostró un crecimiento del 51% en las tasas de hepatitis B en comparación con el año anterior, superando por primera vez al NEA y a la región Centro. Este aumento preocupa especialmente en un contexto donde las coberturas de vacunación contra hepatitis B han descendido al 66% en recién nacidos, y muchas personas adultas no están inmunizadas.

A nivel nacional, en 2023 se registró el mayor número de casos confirmados de hepatitis C de la última década con 1.481 casos. Aunque existe un tratamiento altamente eficaz que puede curarla en pocos meses, muchas personas no acceden a diagnóstico ni tratamiento oportuno.

Las hepatitis virales B y C son hoy la principal causa de cirrosis, cáncer de hígado y trasplante hepático, incluso por encima del exceso de alcohol, el hígado graso o la diabetes. A pesar de contar con vacunas eficaces (para la hepatitis B) y tratamientos curativos (para la hepatitis C), ambas infecciones causan más muertes en el mundo que la tuberculosis o el VIH.

¿Qué es la hepatitis?

La hepatitis es una enfermedad producida por un virus que genera una inflamación en el hígado. Aunque existen múltiples causas, las más comunes son virales. Se conocen al menos cinco tipos: A, B, C, D y E, con distintas formas de transmisión y gravedad.

Tipos de hepatitis y cómo prevenirlas

Hepatitis A
Se transmite por agua o alimentos contaminados y falta de higiene y tiene una vacuna eficaz incluida en el Calendario de Vacunación Nacional. Los casos de Hepatitis A pueden incrementarse en situaciones de crisis económicas cuando la pobreza y la vulnerabilidad social dificultan el acceso a agua y alimentos seguros.
La cobertura de vacunación contra la hepatitis A bajó al 78% en 2023.

Hepatitis B
Se transmite por vía sexual, sanguínea o de madre a hijo. La vacuna es muy eficaz (más del 95%) y gratuita.
La mayoría de los casos se dan en personas no vacunadas entre 20 y 60 años. Desde que se aplica en recién nacidos, casi no hay casos en menores de 20 años.

Hepatitis C
Se transmite por sangre (transfusiones, jeringas, tatuajes sin elementos adecuados) y por vía sexual. Aunque no tiene vacuna, se puede curar con un tratamiento oral en 2-3 meses. En 2023 se diagnosticaron 1.481 casos, la cifra más alta en una década.

Hepatitis D
Solo se presenta si ya existe infección por hepatitis B. Puede prevenirse con la vacuna contra la hepatitis B.

Hepatitis E
Se transmite por agua o alimentos contaminados, especialmente en zonas con deficiente saneamiento. No tiene vacuna y suele ser una infección aguda, es decir que se autolimita y desaparece cuando cumplió su ciclo.

Síntomas más comunes

  • Fiebre
  • Náuseas y vómitos
  • Dolor abdominal
  • Ictericia (piel y ojos amarillos)
  • Erupciones cutáneas
  • Cansancio
  • Pérdida de apetito

Es importante recordar que a menudo la enfermedad no presenta síntomas hasta muchos años después de la infección, cuando el daño hepático ya es grave.

Importancia de la vacunación, el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado

El acceso a la vacunación, al diagnóstico precoz y al tratamiento gratuito son determinantes para poder avanzar en la eliminación de estas enfermedades. Sin embargo, muchas veces la falta de información y el estigma dificultan que muchas personas accedan a tiempo al sistema de salud.

Las recomendaciones actuales indican que todos los adultos deberían testearse al menos una vez en la vida, aunque no crean haber estado en riesgo. Entre los factores que elevan la probabilidad de exposición, se encuentran:

  • Haber recibido transfusiones o cirugías
  • Tratamientos de diálisis
  • Tatuajes, piercings o ciertos procedimientos estéticos
  • Compartir objetos punzantes o de higiene personal
  • Prácticas sexuales de riesgo
  • Privación de la libertad
  • Uso de drogas inyectables o inhaladas
  • Convivencia con personas diagnosticadas con hepatitis viral

Actividades en Jujuy

Desde el Ministerio de Salud de la provincia invitan a la comunidad a participar de dos jornadas en las que se podrá acceder a información, vacunación y testeo de Hepatitis:

28/07 – de 9 a 13 horas

Charlas informativas, test rápidos, vacunación y más en el hall del Hospital Pablo Soria.

31/07 – de 8:30 a 12 horas

Consultorio abierto para responder dudas sobre hepatitis, sin turno previo en el hall del Hospital Pablo Soria