La ley de Parto Humanizado fue sancionada en 2004 y establece que todas las personas gestantes tienen derecho a una atención basada en la escucha, la confianza, la intimidad y el respeto por su identidad de género, sexualidad, corporalidad y cultura. Asimismo, esta herramienta protege los derechos de las personas gestantes y de las personas recién nacidas, reconociendo su protagonismo y el de sus vínculos afectivos en el proceso de parto y nacimiento; favoreciendo el fortalecimiento de los entornos protectores de las crianzas y promoviendo la corresponsabilidad en los cuidados.

Esta iniciativa nació en 2004 gracias a la Asociación Francesa por el Parto Respetado (AFAR) y desde entonces se replica en distintos países con un objetivo principal de visibilizar el modo en que se atienden partos en todo el mundo y exigir el cumplimiento de derechos vinculados al nacimiento, según precisa un informe de la UNICEF.

En la Argentina, existe la Ley 25.929 sancionada y promulgada en 2004 y finalmente reglamentada en 2015 la cual defiende los derechos de las madres, los recién nacidos/as y sus familias al momento del trabajo de parto, parto y post parto, donde está detallado los distintos derechos que deben garantizarse a la mujer, el recién nacido/a y su familia.

¿Cuándo un parto es respetado?

El término "parto respetado" o "parto humanizado" hace referencia el respeto a los derechos de las madres, los niños y niñas y sus familias en el momento del nacimiento. Promueve el respeto a las particularidades de cada familia - etnia, religión, nacionalidad - , acompañándola a través de la toma de decisiones seguras e informadas.

El parto respetado implica generar un espacio familiar donde la mamá y el recién nacido/a sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible.

Cuando hablamos de parto respetado nos referimos que la mujer siga su propio pulso de parto evitando todo tipo de intervenciones innecesarias, así como a decidir la forma de controlar el dolor durante el parto.

La Ley sobre el parto respetado en la República Argentina (Ley 25.929)

La mujer como usuaria del sistema sanitario tiene derecho, fundamentalmente, a recibir información (existencia de complicaciones, ventajas e inconvenientes de los posibles tratamientos), a decidir libremente la forma y posición en el momento del parto y a ser tratada con respeto y consideración de sus pautas culturales.

Además, se deben tener en cuenta los deseos y necesidades de cada mujer, como el estar o no acompañada por una persona de confianza en cada momento y/o el tipo ingesta alimentaria durante el proceso de parto. Se la debe informar sobre las distintas intervenciones médicas que pueden tener lugar durante el parto y postparto y debe participar activamente en las diferentes decisiones y actuaciones de los profesionales.

Tiene derecho a no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación. Así como también a tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales. Debe ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar. Además, recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña, y sobre anticoncepción en el momento del puerperio.

Por su parte, los recién nacido/as tienen derecho a estar en contacto con su madre desde el primer momento y a ser alimentados con leche materna sin interferencias. Asimismo, deben ser tratados de forma respetuosa y digna, contar con inequívoca identificación y a no ser sometido/as a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia.

Tienen derecho a que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo, así como sobre su plan de vacunación.

Parto Humanizado

La ley 25.929 garantiza, entre otros, tu derecho a:
● Que respeten tus tiempos y tu intimidad.
● Que no te discriminen.
● Que se facilite su participación como protagonista del parto.
● Elegir a la persona que te acompañará todo el tiempo que lo necesites.
● Que tu bebé esté en su cuna a tu lado, durante toda la internación (a menos que necesite cuidados especiales).
● Que vos y tu familia reciban toda la información necesaria, en un lenguaje claro, sobre tu estado y la evolución del parto y del bebé.
● Conocer los beneficios de la lactancia y recibir apoyo para amamantar.
● Recibir asesoramiento para tu autocuidado y el de tu hija o hijo en esta etapa.
● Conocer los efectos negativos del tabaco, el alcohol y las drogas.

El Ministerio de Salud de Jujuy informó a la población que desde el lunes 5 al sábado 31 de mayo tendrá lugar el Mes del Parto Respetado 2025 cuyo fin es promover y visibilizar los derechos de las personas gestantes y recién nacidas a un parto respetado, inclusivo y libre de violencia obstétrica, con enfoque en la diversidad, discapacidad e interculturalidad.

En ese marco, el Mes del Parto Respetado, se constituye como oportunidad clave para visibilizar estas problemáticas, fortalecer la sensibilización y avanzar hacia prácticas de atención más humanizadas, inclusivas y respetuosas de la diversidad.


Cronograma de actividades


 Lunes 05/05
Conversatorio abierto: “Parto respetado e inclusión: experiencias desde la discapacidad” - Comunidades Originarias: Espacio de diálogo intercultural sobre el parto en pueblos originarios. Ateneo Hospital Materno Infantil – 8.30 a 12.30 horas


 Viernes 09/05
Estrategia sanitaria: Paso a paso en gestantes con IMC en sobrepeso u obesidad. Auditórium Ministerio de Salud – 8.30 a 12.30 horas


 Martes 13/05
Marco legal: “Lo que dice la Ley: derechos en el parto”. Actividad virtual destinada a equipos de Salud


 Miércoles 14/05
Experiencias de los PIN con una mirada en el Paternar en la Provincia - Lactancia y redes: Lacta Jujuy, Comité de Lactancia. Auditórium Ministerio de Salud – 8.30 a 12.30 horas


 Jueves 22/05
Capacitación de control prenatal de bajo riesgo. Actividad virtual destinada a equipos de Salud


 Lunes 26/05
“Consumo problemático y embarazo: acompañar sin juzgar”. Buenas prácticas, en el embarazo, parto y puerperio. Ateneo Hospital Materno Infantil. 8.30 a 12.30 horas


 Viernes 30/05


Odontología: presentación de salud materna y bucal - Actualización de la Guía de Perinatología 2018 (PISPI), con una mirada de inclusión, discapacidad y flujograma de embarazo y consumos problemáticos. Auditórium Ministerio de Salud – 8.30 a 12.30 horas