El Instituto de Geología y Minería (IGM) y el Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA) de la Universidad Nacional de Jujuy pusieron en funcionamiento un nuevo Espectrómetro de Fluorescencia de Rayos X y sistema automático de preparación de muestras, adquirido en conjunto con el Centro Científico Tecnológico Salta-Jujuy del CONICET a través del Programa Equipar Ciencia.
El equipo, que complementa al antiguo espectrómetro en uso desde hace más de 30 años, incorpora tecnología de última generación y amplía las capacidades analíticas del laboratorio que brinda servicios a empresas, industrias e instituciones de todo el país.
La Fluorescencia de Rayos X "es una técnica analítica esencial para la determinación de elementos químicos en muestras de materiales industriales como roca, cemento, cerámico y minerales", explicó Pablo Caffe, doctor en Ciencias Geológicas del IGM. La principal novedad del nuevo equipamiento es la posibilidad de analizar también fluidos, lo que “expande ampliamente las capacidades del laboratorio”, destacó.
“El rango de determinación es importante, va del oro al uranio, y continúa con la tradición de nuestros institutos en los servicios que brinda al medio”, agregó el investigador.
Durante la presentación, el director del CCT Salta-Jujuy, Raúl Becchio, celebró la puesta en marcha del dispositivo y señaló que representa “el final de un proceso y el comienzo de otro”. También se refirió al contexto nacional: “El Equipar Ciencia es un programa de financiamiento vigente desde 2022. Los fondos estaban depositados desde 2023, pero están congelados y desactualizados. Desde ese año casi no hay financiamiento para el sistema científico-tecnológico y hay un menor financiamiento para las universidades públicas”, advirtió.
A pesar de este panorama, la adquisición del equipo fue posible gracias a la persistencia y el trabajo conjunto entre la UNJu y el CONICET. Becchio subrayó que esta incorporación fortalecerá los servicios, los proyectos de investigación y, sobre todo, la formación de estudiantes, becarios y recursos humanos en la región.
El rector de la UNJu, Mg. Ing. Mario Bonillo, también participó del acto y convocó a “seguir trabajando y aportando para el desarrollo de nuestra provincia y del país”, destacando el rol de la universidad pública. “Es momento de que la sociedad conozca todas las cosas que hacemos y el alcance que tienen las acciones de la universidad, especialmente en un momento en que los dogmas desvalorizan la tarea de la ciencia”, concluyó.