El Departamento de Biología Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu) invita a la comunidad en general a participar de el conversatorio Mascotismo y Tráfico ilegal de Fauna que se desarrollará el viernes 9 de mayo de 16 a 18:30 horas en el Salón Hansen de la facultad, Alberdi 47 en B° Los Naranjos. Expondrán especialistas de la provincia cuyo objetivo es proteger la fauna silvestre.
Los organizadores de la actividad resaltan que "la tenencia ilegal de animales silvestres como si fueran mascotas es una práctica que daña gravemente la biodiversidad, promueve el tráfico ilegal de fauna y pone en riesgo la salud de todos".
Y agregan: "En Jujuy, esta problemática afecta a numerosas especies que son capturadas y vendidas de forma clandestina. Las inscripciones comenzarán a las 16 horas. Al cierre del conversatorio se realizará un debate y se responderán preguntas del público.
Especialistas expondrán cómo se trabaja en nuestra provincia para proteger la fauna silvestre:
* Marco legal y rol del Ministerio de Ambiente de Jujuy
* Funciones del Centro de Atención de la Fauna Autóctona de Jujuy (CAFAJU)
* Estado sanitario y reinserción de animales
* Operativos de decomiso y control en zona provincial y fronteras
Invitados:
* Lic. Malvina Quintana (Dirección de Biodiversidad)
* Biólogo Eduardo Vargas
* Med. Vet. Javier Fernández
* Crio. Pablo Montoya (Policía de Jujuy)
* Personal de Gendarmería Nacional
Al respecto, Marcela de Paul, Dra. en Biología y Natacha Rudek, Licenciada en Biología, docentes e investigadoras de la Facultad de Ciencias Agrarias e integrantes del Departamento de Biología Animal, invitaron a la comunidad a participar del conversatorio sobre Mascotismo y Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre que se dictará este viernes. Ambas profesionales destacaron el trabajo que realizan las distintas áreas del gobierno para prevenir esta problemática. Además es importante que la comunidad se concientice sobre que los animales silvestres no deberían considerarse mascotas porque tienen necesidades especificas que no se pueden satisfacer en un domicilio particular y sí en su hábitat natural.
La licenciada Rudek explicó que cada exposición de los especialistas tendrá una duración aproximada de entre 15 a 30 minutos. Entre los temas más relevantes a tratar esta "el tráfico de animales, la función que cumple cada organismo, el marco legal, las prohibiciones, la Ley N° 22.421 (sobre el ordenamiento legal que tiende a resolver los problemas derivados de la depredación que sufre la fauna silvestre), sobre las responsabilidades que tenemos como habitantes de proteger la biodiversidad y a los animales", detalló. Explicó que se pone en juego un tema no menor, como es la salud del animal silvestre y el de los seres humanos. Las funciones del Centro de Atención de la Fauna Autóctona de Jujuy (CAFAJU).
Recomendó a la población a tener mucho cuidado cuando encontremos un animal silvestre porque en general no actúan de la misma forma que una mascota.
"Es importante que haya difusión sobre este tema y la gente se vaya instruyendo sobre cómo se debe proceder ante esta situación"
Finalmente, la Dra. de Paul celebró que en inmediaciones de la zona de la vieja terminal de ómnibus no se comercialicen especies silvestres como lo era antes.
Le recordó a la comunidad que tener un animal silvestre en la casa es "desvincularlo de su ambiente y además generar un desequilibrio dentro del ecosistema" y agregó que "a veces es difícil reinsertarlo en su ambiente debido al tiempo de cautiverio que vivieron".
"Traer una especie silvestre cerca de los seres humanos conlleva un riesgo en la salud porque pueden transmitir enfermedades", concluyó.