El presidente del Colegio de Farmacéuticos, Gustavo Martínez, explicó los alcances de la disposición oficial que obliga a exhibir un código QR visible en cada farmacia. El objetivo es generar mayor transparencia en los precios de los medicamentos.

Al respecto el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Jujuy Gustavo Martínez explicó que según lo establece una disposición de la Secretaría de Comercio, todas las farmacias del país deberán tener un código QR visible al público. A través de ese código, cualquier persona podrá acceder a los precios actualizados de todos los medicamentos disponibles en Argentina. A la vez indicó que la medida también se  está aplicando en todas las farmacias de la provincia.

Seguidamente señaló Martínez que “los precios que se verán a través del QR son nacionales no los fija cada farmacia, vienen establecidos a nivel central. La función del QR es para que el usuario pueda comprobar que lo que se le está cobrando coincide con los valores oficiales”. Las farmacias no manejan, ni modifican esos precios.

En relación al impacto que puede tener para los consumidores dijo que “desde nuestro punto de vista, la principal ventaja es la posibilidad de verificar precios y comparar opciones. Por ejemplo, si una persona recibe una receta, puede escanear el código y ver el valor de ese medicamento, e incluso considerar otras alternativas”.

La medida  fue oficializada mediante la Disposición 481/2025 de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, firmada por Fernando Blanco Muiño. Se publicó en el Boletín Oficial el jueves 9 de mayo. Las farmacias ya deben cumplir con lo establecido. Según el Gobierno la intención es promover la transparencia y la lealtad comercial. El acceso claro y directo a la información sobre precios y apunta a empoderar al consumidor y evitar abusos

Por último, acerca de la presentación del anteproyecto de Ley de Farmacias en la Cámara de Diputados de la Provincia para que que  se regule la profesión Gustavo Martínez señaló que están esperando que se terminen de conformar las comisiones en la Legislatura, para presentar la iniciativa ante la Comisión de Salud, que consideran  importante porque necesitan que “se regule la profesión, frente a los decretos que se emitieron a nivel nacional, nos encontramos que no hay ley en la provincia que ordene la carrera en toda la provincia”. 

Cabe señalar que la disposición que generó la preocupación del sector farmacéutico es el Decreto 1024/24 del Gobierno Nacional, establece que ciertos medicamentos de venta libre como los analgésicos y los antiácidos se pueden vender fuera del ámbito de la farmacia.