María Inés Fernández Álvarez, es Dra. en Antropología, docente, investigadora del CONICET, también Directora del Centro de Innovación de los trabajadores (CITRA, CONICET-UMET), participó del ciclo de conferencias "Economía y Desarrollo" de la Universidad Nacional de Jujuy junto al Lic. Rodolfo Tecchi, titular del Consejo Social de la UNJu.
Al ser consultada por la noción del Estado, Fernández Álvarez aseguró: "Pensar en la noción de Estado, implica también pensar en los contextos, cuando uno pregunta o cuando nos preguntamos, qué es el Estado, solemos en general pensar en las instituciones de gobierno, eso se traduce efectivamente en pensar en esta idea del estado con mayúscula, el estado con minúscula es cuando lo utilizamos frente al territorio, el estado territorializado".
"Esta cuestión de pensar o de o detenernos a pensar por qué el uso de la mayúscula para nombrar el estado, es una cuestión que no aparece frente a otras instituciones, como podría ser el mercado, por ejemplo y en la práctica académica, algunos autores han abierto, a partir de eso, una reflexión que nos permita detenernos a pensar por qué cuando pensamos el Estado en esa clave como institución, implica pensarlo como algo abstracto, separado, como algo de lo que no somos parte, supone de alguna manera ocultar o invisibilizar que el estado, además de ser una institución, es también un conjunto de prácticas, de relaciones cotidianas que producen aquello que llamamos estado y cómo en esa separación, de alguna manera, lo que se refuerza es una representación del estado como algo superior y externo, implica en algún sentido, reforzar su capacidad o el ejercicio del estado en tanto forma de dominación".
Sobre la idea de estado como una práctica cotidiana Fernández Álvarez aseguró: "Esa reflexión de pensar al estado como un conjunto de prácticas, a mí me parece bastante ilustrativa, pensarlo con minúsculas, en clave práctica, cotidiana, porque en realidad, cuando podemos darnos cuenta de que el estado es algo que aparece en todas nuestras relaciones, también podemos pensar que el estado es algo que también producimos, obviamente producimos atravesados por relaciones de poder".
Fernández Álvarez también explicó porque esa relaciones son productos de procesos que cambian: "Eso implica también pensar que aquello que llamamos el estado, es también algo que es el producto de esas relaciones de fuerza, que es el producto de procesos de demanda, acción de demanda en torno a derechos y en ese sentido, obviamente, como digo, esa acción en torno a derechos o procesos de demanda implica, por un lado pensar que el Estado no es algo unívoco, no es algo que no cambia, sino que es algo que se va transformando y qué es el Estado en cada contexto, que tiene implicancias obviamente históricas, políticas, sociales diversas e incluso geográficas".
Sobre la relación del estado y la sociedad civil, Fernández Álvarez aseguró: "Cuando se establecen vinculaciones de como a mí me parece muy ilustrativo y suelo pensar el vínculo con las organizaciones sociales, que es la línea en la que vengo trabajando de investigación, hace ya más de 20 años, pensar la relación del estado más en clave "con, contra, con y en o desde"; "con, contra y en porque"; esos vínculos son mucho más porosos y eso nos permite, por ejemplo, corrernos de ideas de mediación o de cooptación, para pensar en esta clave más en términos de confrontación, de negociación, de producción conjunta, de coproducción y obviamente esas relaciones tienen tonalidades que van cambiando en función de los contextos".
"Me parece importante también tener en cuenta eso, que esa manera de pensar el estado, en términos de prácticas cotidianas, de relaciones cotidianas, no implica de alguna manera no suponer que existan expresiones en los que se materializan esas relaciones de poder y que muchas veces efectivamente se juega, se colocan en esa en esa clave que el Estado se nos aparece, o se nos presenta como una institución separada y como la capacidad de agencia, o de acción o de transformación o de producir regulación, normativa, política, desde aquello que llamamos sociedad civil es variable".