Javier Méndez, integrante de la Red Puna y Quebrada, brindó detalles en UNJu Radio sobre la suspensión de la actividad que reunía a familias campesinas e indígenas para intercambiar productos, saberes y afectos.

Al respecto Javier Méndez respecto a la suspensión del evento precisó que los productores de la Quebrada y Puna llegamos a esto, por la difícil situación que estamos pasando ya que "ha bajado mucho la venta debido al ingreso muchos productos de Bolivia como hortalizas y frutas. Esto provocó que la venta baje y no tengan un rédito fuerte para futuras inversiones".

Además el integrante de la Red , explicó que " en la Quebrada tenemos una producción como la molienda, que ha bajado un 25%, porque no hay mucho movimiento ya que se ha reemplazado con productos de afuera o el consumidor no puede adquirir. En éste sentido detalló que el ingreso se está dando por las vías no legales, porque al productor boliviano le conviene vender a la Argentina . Y eso provoca un desbalance fuerte ". Entre otros productos que se vieron afectados señaló la producción de chacinados de llama que según Méndez " ha bajado un 50%, por la situación económica, que estamos viviendo" subrayó. 

En relación al control que se debería hacer comentó que mantuvieron una reunión con representantes del Senasa para ver que pueden hacer, para mejorar el mismo.

Además Javier Méndez recordó que cuando asumió el actual gobierno Nacional y subió el dólar, hubo un desbalance en la economía. Que influyó en la microeconomía por ejemplo dijo "en el caso del abono que costaba 40 mil pasó a 80 mil y en la actualidad sale 120 mil pesos. Incremento que también se observó en el precio de las semillas" .

En relación a los ajustes y despidos que aplicaron sobre el INTA, Méndez expresó que estás decisiones nacionales afectan al productor y a la agricultura familiar.