
Casi la mitad de los trabajadores argentinos está en la informalidad: más de 9 millones no tienen derechos laborales
Entre las personas menores de 29 años, la tasa de empleo informal se dispara al 58,7%, mientras que entre las mujeres es del 43,4%, frente al 40,9% en varones.
La informalidad laboral alcanzó al 42% de la población ocupada en los 31 principales aglomerados urbanos del país, en el cuarto trimestre de 2024, según el último informe del Indec elaborado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Esto significa que alrededor de 9 millones de personas trabajan sin acceso a derechos básicos como aportes jubilatorios, cobertura de salud o licencias laborales.
El informe destacó que el fenómeno no es homogéneo: afecta con más fuerza a jóvenes, mujeres y trabajadores independientes. Entre las personas menores de 29 años, la tasa de empleo informal se dispara al 58,7%, mientras que entre las mujeres es del 43,4%, frente al 40,9% en varones. Por tipo de ocupación, los trabajadores por cuenta propia son el grupo más afectado, con una informalidad del 62,4%. Le siguen el servicio doméstico (77%), la construcción (76,6%) y el comercio (51,9%), sectores históricamente vinculados al trabajo precario y con escasa fiscalización.
Duros datos de la OIT
En relación a este tema, el último Boletín de coyuntura laboral de la OIT y CEPAL advierte un escenario peor ya que señala que según datos del FORLAC 2.0, la estrategia de formalización de la OIT en América Latina y el Caribe en el periodo 2024-2030, la tasa promedio de informalidad juvenil en América Latina y el Caribe es del 54,4%. Mientras que en Argentina, usando el mismo rango etario (15 a 24 años), la cifra se eleva al 68%.
“Esto muestra que el problema en el país requiere atención, incluso en comparación con otras economías de la región que también enfrentan desafíos estructurales”, explicó Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina. “La informalidad laboral es un problema estructural en el país, pero cuando miramos a los jóvenes, el panorama es aún más preocupante”, señala.
Segmentado por género, más del 65% de los varones jóvenes y más del 71% de las mujeres jóvenes trabajan en condiciones informales. “Esto no solo los deja fuera de los sistemas de protección social, sino que también limita sus oportunidades de crecimiento profesional y personal”, agregó Perrot.
La gravedad de esta situación será abordada este 23 de abril cuando la OIT reúna a los sectores sindicales, empresariales y gubernamentales, entre otros actores relevantes, junto a especialistas y jóvenes en el VIII Seminario sobre Economía Informal que se llevará a cabo en la Biblioteca Nacional para reflexionar sobre esta problemática y discutir soluciones.
En qué sectores hay más informalidad
El análisis del INDEC también reveló que el 21,6% de las personas con empleo informal se desempeña en unidades económicas del sector informal (es decir, no registradas oficialmente), mientras que un 11,8% lo hace incluso en el sector formal, lo que evidencia prácticas irregulares dentro de empresas formalizadas. Un 4,8% trabaja en hogares como personal doméstico sin estar registrado.
Los rubros construcción (76,6%) y servicio doméstico (77%) presenta las mayores tasas de empleo informal en los 31 aglomerados urbanos relevados. Seguidos por comercio (51,9%) e industria manufacturera (36,1%).
En el caso del trabajo asalariado, el 35,8% de los ocupados no tiene aportes jubilatorios. De ese grupo, casi el 84% directamente no realiza ningún tipo de aporte.

Son reiterados los reclamos en la ciudad cabecera del departamento Ledesma por la falta de insumos, la falta de personal médico al momento de asistir al hospital Orias.

Desde la Municipalidad de San Salvador de Jujuy informaron que quedó habilitada una línea automatizada de WhatsApp para que los vecinos puedan informar sobre irregularidades en actividades comerciales de manera ágil y organizada.

Las pruebas serán para niños y jóvenes de las categorías del 2014 al 2018.