
- Detalles
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Jujuy anunció un paro de 48 horas en toda la provincia el 9 y 10 de abril en rechazo a la pauta salarial otorgada por el gobierno provincial y en reclamo del pase a la planta permanente de los trabajadores contratados.

El 7 de abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Salud con motivo del aniversario de la fundación de la OMS en 1948. Uno de cada cuatro adultos (1.400 millones de personas en el mundo) no realizan los 150 minutos de actividad física de moderada intensidad recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
A nivel mundial, las mujeres son menos activas (32%) que los hombres (23%) y la actividad se reduce a mayores edades en la mayoría de los países. Además, las poblaciones más pobres, las personas con discapacidad y con enfermedades crónicas y las poblaciones marginadas y las indígenas tienen menores oportunidades de mantenerse activos. En América Latina y el Caribe, los niveles de inactividad física aumentaron del 33% al 39% entre 2011 y 2016.
Según la Organización Panamericana de la Salud, la actividad física insuficiente se ha identificado como uno de los principales factores para la mortalidad global y se encuentra en aumento en muchos países. La actividad física regular y adecuada, incluido cualquier movimiento corporal que requiera energía, puede reducir el riesgo de muchas enfermedades y trastornos no transmisibles, como la hipertensión, la enfermedad coronaria, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes, el cáncer de mama y colon y la depresión.
Otros beneficios asociados con la actividad física incluyen la mejora de la salud ósea y funcional. La energía que se gasta mientras se está físicamente activo también es una parte fundamental del balance de energía y el control del peso. Además de los beneficios para la salud, las sociedades que son más activas pueden generar retornos de inversión adicionales entre los que se incluyen un menor uso de combustibles fósiles, aire más limpio y calles y vías menos congestionadas y seguras.
Los especialistas consideran que la actividad física es importante para la salud en todas las etapas de la vida. La actividad física regular ayuda a prevenir y controlar enfermedades, a mejorar la salud mental y a fortalecer el cuerpo.
¿Por qué es importante la actividad física?
La actividad física tiene importantes beneficios para la salud del corazón, el cuerpo y la mente.
La actividad física contribuye a prevenir y gestionar enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes
La actividad física reduce los síntomas de depresión y ansiedad.
La actividad física mejora las habilidades de pensamiento, aprendizaje y juicio
La actividad física asegura un crecimiento y desarrollo saludables en los jóvenes
La actividad física mejora el bienestar general
A nivel mundial, 1 de cada 4 adultos no alcanza los niveles de actividad física recomendados a nivel mundial
Se podrían evitar hasta 5 millones de muertes al año si la población mundial fuera más activa
Las personas que son insuficientemente activas tienen un 20% a 30% más de riesgo de muerte en comparación con las personas que son suficientemente activas.
Más del 80% de la población adolescente mundial no tiene suficiente actividad física
Al respecto, Virginia Aramayo, licenciada en Educación para la Salud y docente de la Universidad Nacional de Jujuy reflexionó sobre la importancia de la fecha
"La conmemoración de este año, nos invita a realizar un análisis de los nuevos desafíos que se presentan en el sistema sanitario y que desde los diversos sectores involucrados en la consecución de la salud, la promoción de estilos de vida saludables y el bienestar general de la población se requiere para garantizar el acceso universal a los servicios de atención integral, superar la fragmentación que actualmente presenta el sistema de salud (público, privado y obras sociales) que dificulta la eficiencia y la equidad en el acceso a los servicios", indicó Aramayo.
Y agregó:. "En este contexto crucial, la Organización Mundial de la Salud, bajo el elocuente lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, lanza una campaña de vital importancia. Su objetivo primordial es focalizar la atención integral dentro del sistema de salud, priorizando a las mujeres embarazadas y a los recién nacidos, con la firme meta de salvar vidas y reducir la tasa de mortalidad materno-infantil. Para lograrlo, la campaña subraya la importancia de la calidad de atención durante el embarazo, el parto, el puerperio y un riguroso control del recién nacido/a. No obstante, su visión trasciende la mera intervención médica, reconociendo la importancia de la salud mental y emocional de las mujeres embarazadas dado que, durante la gestación impacta directamente en el desarrollo intrauterino. Escuchar atentamente las experiencias, necesidades y perspectivas de las mujeres y sus familias se torna un componente esencial para su bienestar durante el embarazo, parto y postparto ya que, configura significativamente la llegada del recién nacido/a".
Esta campaña es un llamado urgente a la acción para construir un futuro donde cada comienzo esté comprometido con la salud y la esperanza de vida tanto de las madres como los recién nacidos/as.
Actualmente Argentina enfrenta un panorama complejo en materia de salud. Si bien existen avances significativos y un sistema de salud con profesionales comprometidos, persisten desafíos estructurales importantes a trabajar en búsqueda de alternativas que conlleven hacia la eficiencia y la equidad en el acceso a los servicios para todos los ciudadanos/as.
En este contexto, el Día Mundial de la Salud nos recuerda la importancia de fortalecer el acceso universal y equitativo a la salud, un derecho fundamental que debe ser garantizado para todos los ciudadanos, independientemente de su condición socioeconómica o ubicación geográfica. Es crucial abogar por políticas públicas integrales que aborden los determinantes sociales de la salud, como la pobreza, la educación, el acceso a la alimentación y a un ambiente saludable.
La Licenciada Aramayo remarcó que: "La promoción de la salud y la prevención de enfermedades constituyen pilares imperativos éticos y estratégicos que deben fundamentar las políticas sanitarias. Es por ello que se torna necesario seguir impulsando la adopción de estilos de vida saludables, a través de los distintos programas estratégicos del sistema sanitario, pero que sean efectivas para lograr una vida plena, la práctica regular de actividad física adaptada a diferentes capacidades y entornos, una alimentación consciente, sostenible, respetuosa de los recursos locales existentes, las tradiciones culturales y las características únicas de cada región geográfica".
Por otro lado, consideró indispensable "seguir fortaleciendo las campañas de vacunación como acto de responsabilidad individual y social que se encuentra dentro de las políticas de salud nacional y provincial, de manera tal que contribuyan a una notable reducción en la incidencia de enfermedades, mejoras en la salud y al bienestar de toda la ciudadanía".
Detalló que en la provincia de Jujuy, teniendo en cuenta sus particularidades geográficas, socioeconómicas y culturales, "presenta desafíos específicos en materia de salud. Si bien el gobierno provincial ha implementado iniciativas importantes para acercar la atención a comunidades alejadas, desarrollar programas de salud integral, aún persisten inequidades en el acceso a los servicios de salud, especialmente en zonas rurales y poblaciones vulnerables".
La profesional subrayó la importancia de "sostener el sistema ante el desfinanciamiento nacional y ampliar la cobertura, es fundamental garantizar el acceso a la salud para asegurar que no se convierta en una barrera para quienes tienen menos recursos y se encuentran en zonas alejadas".
Finalmente, destacó que esta fecha "debe ser una oportunidad para reafirmar el compromiso social con el derecho a la salud, fortalecer las estrategias de atención primaria de la salud: Promoción y prevención, garantizar su accesibilidad y seguir trabajando entre los distintos sectores que hacen a la salud tanto individual como colectiva. Por tanto, la salud no debe ser un privilegio, sino un derecho al alcance de quienes la requieran".
Virginia es una orgullosa egresada de la Universidad Nacional de Jujuy, institución que a través de su compromiso social con la educación pública y gratuita permite la formación profesional en el campo de la Educación para la Salud. "Me brindó herramientas teóricas y de análisis en torno a la salud, lo cual me permite expresar una reflexión en el marco del Día Mundial de la Salud", concluyó.

Jujuy lidera el ranking nacional de contagios por VIH, con una tasa de 34 personas cada 100.000 habitantes, según datos recientes. Esta situación preocupa al sistema de salud pública, y desde el Centro de Prevención, Asesoramiento y Testeo (CEPAT) N.º 1, ubicado frente al hospital Pablo Soria en la capital jujeña, se insiste en la importancia del testeo regular para todas las personas sexualmente activas.

Sol Gomes, Chaco 13 años
Leonor Pedroza, Salta 47 años