La Universidad Nacional de Jujuy acompañó la proyección del documental "San Francisco, el río olvidado", que se presentó este 19 de mayo en el Festival Internacional de Cine de las Alturas.

La producción se enmarca en el proyecto Impacto Verde, financiado por la Unión Europea, y contó con el respaldo de diversas instituciones, entre ellas la Universidad Nacional de Jujuy, el Gobierno de Jujuy, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, el Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy, la Comisión de Filmaciones de Jujuy y la productora Auca Cine.

A través de entrevistas con especialistas y comunidades locales, el documental destaca la relevancia ecológica, social y cultural del San Francisco, subrayando su rol en la conservación de la biodiversidad, la producción regional y la memoria histórica. “El film plantea una reflexión profunda sobre la relación entre naturaleza y sociedad, y lanza un llamado a la acción para proteger este recurso ambiental vital del noroeste argentino”, expresaron sus realizadores.

Lucio Malizia, biólogo, docente e investigador de la UNJu, ha sido una figura clave en esta iniciativa. Según explicó la vicerrectora Dra. Liliana Bergesio, el trabajo forma parte de una trayectoria conjunta que se remonta a la creación del Centro de Estudios Territoriales, Ambientales y Sociales (CETAS), espacio que cofundaron junto con Malizia.

“Desde la Universidad Nacional de Jujuy, junto con Lucio, fundamos el CETAS hace varios años, con sede en las facultades de Ciencias Agrarias y Humanidades. Él como biólogo, yo como antropóloga, y con un gran equipo que está diseminado en la sala, elaboramos muchos productos a lo largo de los años, como el Mapa Socioproductivo y Ambiental de Jujuy”.

Como la vinculación entre investigación científica y comunicación audiovisual es una línea de trabajo que la UNJu ha fortalecido sostenidamente, Bergesio recordó que "antes de que Lucio se dedicara al cine, hicimos el primer documental en colaboración con el Centro de Producción Audiovisual de la UNJu sobre el Parque Provincial Potrero de Yala”. Esta nueva producción se inscribe también dentro de proyectos impulsados por la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales de la Universidad.

La iniciativa de formalizar al río San Francisco como el primer Paisaje Protegido Fluvial de Sudamérica es liderada por la Fundación ProYungas y cuenta con el apoyo de múltiples instituciones públicas y privadas y por la Universidad Nacional de Jujuy que reafirma su compromiso con el conocimiento del territorio, el desarrollo sustentable y la preservación del patrimonio natural y cultural de la provincia.

Estuvieron presentes en la oportunidad la vicerrectora de la Universidad Nacional de Jujuy, Dra. Liliana Bergesio; la decana de la Facultad de Ciencias Agrarias, Noemí Bejarano; la secretaria académica de la FCA, Susana Álvarez, la ministra de Ambiente y Cambio Climático, Inés Zigarán.