El documental "San Francisco, el río olvidado" fue producido por ProYungas en el marco de la iniciativa Impacto Verde, financiada por la Unión Europea y contó con el apoyo del Gobierno de Jujuy, a través del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, el Instituto de Artes Audiovisuales del Jujuy, la Universidad Nacional de Jujuy, la Comisión de Filmaciones de Jujuy y la productora Auca Cine.
Lucio Malizia, abogado, biólogo y cineasta, brindó detalles en UNJu Diario sobre el documental "San Francisco el río olvidado" en el que participó de la dirección.
Sobre el tema, Malizia explicó: "El documental del río San Francisco, es un cortometraje que dura 20 minutos, se lo va a presentar en una sección paralela del Festival de Cine de las Alturas que se llama 'Panorama Noa', también se trata de crear un área protegida en torno al río San Francisco".
A través de entrevistas a expertos y ciudadanos corrientes, recorre sus aguas y sus historias, poniendo de relieve la importancia del río para la conservación del ecosistema, la producción local y la recuperación del pasado en la provincia de Jujuy.
Sobre la iniciativa de crear un paisaje protegido fluvial, Malizia destacó: "La iniciativa fue por parte de el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático y la Fundación Proyungas con la idea de crear el primer paisaje protegido fluvial de Jujuy y de Argentina, que no es otra cosa que un área protegida en torno a un río, en este caso el San Francisco".
Al ser consultado por el apoyo de la UNJu, Malizia detalló: "El proceso de juntar voluntades empezó en el 2022 por parte del Ministerio y Proyuntas, como parte de un proyecto de Secter de la UNJu, nosotros decidimos avanzar con un documental que apoye esa iniciativa de creación de este paisaje protegido fluvial, así fue como nació la idea de hacer un documental que le dé visibilidad a esta otra iniciativa de crear un paisaje protegido.
"Nos embarcamos desde la UNJu, con apoyo de un proyecto que se llama 'Impacto Verde' de la Fundación Proyungas y también del Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy, el IAG, que a través de una sección del IAG que se llama la Comisión de Filmaciones apoyan el desarrollo de rodajes locales, de estas dos instancias vinieron los fondos para hacer el documental, que lo que muestra básicamente, es la idea que hay atrás de convertir el río en un paisaje tejido fluvial".
Sobre las implicancias de la creación de este paisaje protegido, Malizia explicó: "Esta área protegida tiene la particularidad que es una iniciativa que requiere la participación pública y privada. Pública porque el río, en sí mismo, el cauce, es público y eso requiere una ley provincial que declare ese cauce como paisaje protegido fluvial".
"A su vez, esta reserva tiene los márgenes desde los ríos, la idea es que sea de 1km. hacia cada lado del río, para también protegerlo, pero esas son mayoritariamente tierras privadas, son los privados los que tienen que avanzar de manera voluntaria, declarando esa sección de 1km. de sus propiedades que tienen costa con el río, como áreas protegidas privadas. Esos son los dos avances que hay que hacer, entonces es tanto público como privado ese ese esfuerzo".
Por último, Malizia reiteró que el objetivo del documental es comunicar las razones pero de otra manera: "La idea es comunicar a un público más amplio y de otra manera, a través de la pantalla de cine esta iniciativa, mostrando lo que tiene, la pantalla de cine que nos puede mostrar la espectacularidad del río, es un río bastante desconocido para la sociedad jujeña".
"A través del documental lo que buscamos, es mostrar esto que tenemos y que funcione como una herramienta para entusiasmar a las voluntades que hace falta para avanzar con este proyecto".
El documental, dirigido por Lucio Malizia y Renán Aparicio, formará parte de la muestra de Panorama NOA del Festival Internacional de Cine de las Alturas, festival que hoy ocupa el tercer lugar en importancia en Argentina.