La Universidad Nacional de Jujuy entregó el título de Doctor Honoris Causa al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), a través de una resolución del Consejo Superior. Se trata del máximo reconocimiento académico que otorga nuestra institución.

El EAAF es reconocido internacionalmente por su trabajo científico en la investigación de violaciones a los derechos humanos, conflictos armados y crímenes de lesa humanidad. Desde su creación en 1984, trabajó en más de 40 países, combinando la antropología, la genética y otras disciplinas forenses.

En Argentina, el Equipo recuperó más de 1.500 cuerpos de personas desaparecidas entre 1974 y 1983, y logró identificar a más de 780. Además, resguarda más de 600 restos que aún esperan ser identificados. También trabaja actualmente en la identificación de soldados argentinos caídos en la Guerra de Malvinas.

En Jujuy, la colaboración con la UNJu tiene antecedentes importantes. En 2006, el EAAF dictó un curso de grado en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y participó de exhumaciones en el cementerio de Yala. Uno de los cuerpos recuperados allí fue identificado en 2012 como Rubén Yáñez Velarde, ciudadano salteño desaparecido en 1975.

Años más tarde, intervino nuevamente en causas judiciales en Alto Padilla y en el antiguo Cabildo de Jujuy. En 2017, su trabajo y el de los Organismos de Derechos Humanos impulsaron la creación del Laboratorio de Investigaciones en Derechos Humanos y Procesos Sociales de la UNJu, que en 2020 fue convocado a realizar pericias en causas de lesa humanidad ante la Justicia Federal.

Con más de 40 años de trayectoria, el EAAF representa uno de los aportes más destacados de la ciencia argentina al trabajo por la Memoria, la Verdad y la Justicia.