La Universidad Nacional de Jujuy concretó un nuevo avance en el proceso de creación e implementación de la carrera de Medicina en la provincia, con la realización de una conferencia de alto nivel académico y la entrega de certificados a los profesionales de la salud que finalizaron la Diplomatura en Enseñanza de las Ciencias Médicas. El evento tuvo lugar en el Salón de Conferencias del Cabildo Histórico de Jujuy y contó con la presencia de autoridades universitarias, del Gobierno provincial y de reconocidos referentes del sistema universitario nacional.

En esta ocasión se llevó a cabo la conferencia titulada “Oportunidades y Desafíos de la Formación Médica en el Contexto Actual”, donde se abordaron temáticas clave sobre los modelos de formación médica, las necesidades del sistema de salud y los criterios de evaluación de las carreras por parte de la CONEAU.

Disertaron el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba, Dr. Rogelio Pizzi; el rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Dr. Arnaldo Darío Medina; y el ex presidente de la CONEAU, Mg. Néstor Pan.

Además de las exposiciones académicas, se hizo entrega de los certificados de aprobación a los médicos que completaron la Diplomatura en Enseñanza de las Ciencias Médicas, dictada por la UNJu como parte de la estrategia para conformar el futuro cuerpo docente de la carrera.

Esta formación específica permitirá contar con profesionales de la salud preparados para la docencia universitaria, un requisito fundamental en el marco del proyecto de implementación.

En la oportunidad, el rector de la UNJu, Mg. Ing. Mario Bonillo, señaló que esta carrera representa una respuesta concreta a una necesidad histórica de la sociedad jujeña.

“La universidad trabaja incansablemente en distintas temáticas para dar respuesta a las necesidades de la sociedad; sin dudas, la salud es una de ellas. Hay una gran demanda de jujeños que quieren estudiar esta carrera aquí y, debido a la situación económica, no pueden hacerlo. En otros casos, son pocas las familias que pueden costear los estudios de los estudiantes en otras provincias. Es importante que los jujeños y jujeñas que deseen estudiar una carrera universitaria puedan hacerlo cerca de donde viven”, sostuvo.

Bonillo recordó que uno de los pilares fundamentales de la gestión del ex rector Rodolfo Tecchi al frente de la UNJu fue que la universidad “estuviera al servicio de la comunidad”, con el firme propósito de mejorar la calidad de vida de los jujeños.

“La carrera de Medicina en Jujuy es una deuda histórica pendiente”, afirmó, y destacó el trabajo conjunto que se lleva adelante con instituciones y el Gobierno provincial para concretar este anhelo. “Es una carrera simbólicamente importante para la sociedad”, dijo.

Por su parte, el coordinador del Consejo Social de la UNJu, Lic. Rodolfo Tecchi, explicó que el proceso de creación de una carrera de Medicina implica una planificación rigurosa, tanto académica como institucional.

 “Una carrera de Medicina requiere de toda una preparación y de trámites complejos porque hay que garantizar la calidad y la excelencia de la enseñanza y, por lo tanto, de los futuros profesionales, y además formar a los médicos en docencia universitaria para que puedan incorporarse al cuerpo docente de lo que será la carrera de Medicina”, indicó.

Tecchi recordó que la UNJu inició hace algunos años los trámites formales ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), el organismo que evalúa y acredita las carreras universitarias en el país, y adelantó que esperan que “en el transcurso de este año haya importantes novedades".

"Cuando el trámite termine, seguramente se podrá poner un horizonte concreto de fecha de inicio de las actividades”, anticipó. También señaló que la carrera se dictará en Libertador General San Martín, aprovechando la infraestructura del Hospital Oscar Orías, y se trabaja en la posibilidad de habilitar una residencia para estudiantes provenientes de otras localidades.

Por último, Tecchi expresó su expectativa de que, luego de cursar la carrera, los nuevos profesionales regresen a sus comunidades: “esperamos que luego de cursar la carrera de Medicina, los nuevos profesionales puedan volver a su comunidad y, a través de sus impuestos, sostener la universidad pública”.

Además, el decano de la Facultad de Medicina de Córdoba, Dr. Rogelio Pizzi, se refirió al rol de esa casa de altos estudios en el proceso que se lleva adelante en Jujuy y explicó que “Córdoba va a acompañar este proceso con todos sus docentes y su recurso humano”, y agregó que luego de un estudio realizado a nivel nacional, se llegó a la conclusión de que "el médico que se necesita es uno con formación general, que pueda resolver el 70% de las problemáticas de salud que se presentan en el país”, aunque reconoció que actualmente esa no es la orientación que eligen la mayoría de los estudiantes.

En la misma línea, el rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Dr. Arnaldo Darío Medina, señaló que “una carrera de Medicina debe entender los cambios que se dan en el sistema de salud e ir preparando al estudiante para estas nuevas modalidades”.

“Los médicos deben formarse de manera integral, como profesionales comunitarios y generalistas, capaces de acompañar a las personas a lo largo de su recorrido en el sistema de salud, evitando que tengan que deambular de un especialista a otro", sostuvo.

El evento realizado en el Cabildo Histórico representa un nuevo hito dentro del proceso institucional hacia la creación de la carrera de Medicina en Jujuy, mediante la formación de docentes, el debate académico y el compromiso interinstitucional.