Desde que el gobierno nacional anunciara el levantamiento del cepo al dólar, lanzo una campaña para que todas, todos los argentinos se enteren que ahora hay libertad de poder comprar la moneda extranjera, en un total desconocimiento de la realidad de un sector grande de la comunidad, en la que los ingresos rondan por debajo de la canasta básica de alimentos.
Cuantos son las, los que pueden comprar dólares en nuestro país, al respecto dialogamos con Rubén Ceballos trabajador de la economía popular que comenta, “los que pueden comprar dólares son las personas de clase muy alta, y la comparación que hace el presidente es, si vos están en el desierto cuánto cuesta una botella de agua, así invita a los empresario a no fabricar, ya no haya oferta por cantidad, sino que no importa cuánto es el costo, lo que a mí me importa es a cuanto vos lo podes pagar por la necesidad que tenes”,
La economía popular depende de las ventas diarias que se realizan, “mientras no haya aumento de sueldo real no hay forma de que vos des un paso adelante, por ejemplo desde alguna institución gubernamental dicen vamos a poner 20 vendedores de pancho, pero si no hay plata en el bolsillo por más barato que se venda no se va a poder comprar, ya que el contexto nacional es recesivo, al ser recesivo la poca plata que recibís, que la tenes en el bolsillo la priorizas para las urgencias”, aclara Ceballos.
Uno de los ejemplos que utiliza Ceballos para que entendamos lo que están transitando en la actualidad las, los trabajadores de este sector es, “si yo hago empanadas, hoy los costos subieron, por ende tengo dos problemas subieron mis costos y bajaron mis ventas, no hay forma de que se equilibre eso, ya que los ingresos no aumentan, y se pierde por la devaluación, y por la inflación”.
Es complejo el panorama por el que transitan los que viven de sus pequeños emprendimientos, que no solo ven disminuidas sus ventas, otro de los problemas es la falta de estabilidad en los precios de los productos que necesitan para la continuidad, y que sean rentables.