Este miércoles 26 de marzo, a las 17 horas en el Salón Hansen de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, se realizará la charla "Aproximaciones sucesivas: el proceso hacia la implementación de un proyecto de carbono en la Argentina".
Estará a cargo de los disertantes Mg. Federico Weinstein, coordinador de Proyectos de Soluciones Basadas en la Naturaleza para Latinoamérica en ALLCOT, y el Ing. Juan Alberto Acosta, director del Área Técnica de la misma empresa certificadora internacional de bonos de carbono.
"Se viene trabajando a nivel mundial desde hace algunos años en los bonos de carbono, y en Argentina la primera iniciativa se da en Jujuy mediante la Ley 6.230", comentó el Ing. Walter Díaz Benetti, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu.
Los Bonos de Carbono son certificados que representan la reducción o eliminación de una tonelada de dióxido de carbono (CO₂) u otros gases de efecto invernadero (GEI) de la atmósfera. Se crearon como un mecanismo para incentivar la lucha contra el cambio climático mediante la compensación de emisiones.
Funcionan en tres etapas
Generación de Bonos
-
Empresas, gobiernos o proyectos ecológicos (como reforestación, energías renovables o captura de metano) reducen sus emisiones de GEI.
-
Un organismo certificador verifica y valida la reducción.
-
Se emiten bonos de carbono equivalentes a la cantidad de CO₂ no emitida o absorbida.
Compra y venta:
-
Empresas que no pueden reducir completamente sus emisiones (por ejemplo, aerolíneas o industrias pesadas) compran bonos de carbono para compensar su impacto ambiental.
-
Los bonos se negocian en mercados de carbono, donde su precio varía según la demanda y la regulación.
Compensación de emisiones:
- Si una empresa emite 10,000 toneladas de CO₂ al año pero compra 10,000 bonos de carbono (uno por tonelada), en teoría, se considera que ha compensado su impacto ambiental.
Así, "los bonos son una herramienta para la conservación y la protección del ambiente y una herramienta financiera", indicó Díaz Benetti.
"Este proyecto en Jujuy está en una etapa de evaluación y esta dentro del marco de la Ley por lo que las iniciativas deben cumplir con lo que dicta esta normativa". En este sentido, la Universidad Nacional de Jujuy, se transformará en "una de las patas del sistema de implementación de los bonos de carbono, junto con los propietarios de bosques o proyectos forestales que quieran emitir los bonos, el gobierno provincial y el órgano o empresa certificadora internacional".
"La Universidad es uno de los partícipes más importantes porque se necesita de mucha formación, de la generación de conocimiento científico para poder llevar adelante los proyectos", que necesitan estudios específicos para cuantificar la cantidad de emisiones que se reducen o la cantidad de oxígeno que se genera.
Esta charla pretende impartir "los conocimientos básicos acerca de cómo funcionan los bonos de carbono, y además tendrá un espacio de preguntas". La actividad es abierta al público en general interesado en la temática.