Los trabajadores universitarios llevan adelante hoy la segunda jornada de paro nacional para exigir una recomposición salarial, reclamar por la reducción de las becas para estudiantes, la falta de obras de infraestructura y el desfinanciamiento del sistema científico y tecnológico.

Los trabajadores universitarios llevan adelante hoy la segunda jornada de paro nacional para exigir una recomposición salarial, reclamar por la reducción de las becas para estudiantes, la falta de obras de infraestructura y el desfinanciamiento del sistema científico y tecnológico.

La medida anunciada por el Frente Sindical de Universidades Nacionales “se enmarca en un Plan de Lucha para hacer frente a la crisis del sistema universitario generada por el ajuste del gobierno de Javier Milei”, según manifestaron.

"Con un 95% de adhesión, y más de 1000 edificios cerrados a toda actividad, queda evidenciada la bronca que hay ante la situación que atraviesa la universidad", dijo Antonio Roselló, paritario nacional de la docencia universitaria.

El principal reclamo es que "en 15 meses de gobierno para ganar lo mismo que en 2023 necesitamos un 35% de aumento inmediato del salario", dijo. "Hoy un jefe de trabajos prácticos con 2 cursos gana 420 mil pesos, lo que lo ubica por debajo de la línea de indigencia que marca el INDEC".

Es que, según el nuevo Informe de evolución de sueldos de Ciencia y Tecnología realizado por el Grupo Economía, Política y Ciencia (EPC) , se comprobó que los salarios de docentes investigadores de Universidades Nacionales perdieron un 25,1% en los quince meses de la presidencia de Milei y alcanzaron el nivel que tuvieron en promedio durante el año 2002.

“Si se toma como base el mes de noviembre de 2023, a febrero de 2025 los salarios de científicos de carrera y becarios del CONICET cayeron 32,2% en términos reales”, continúa el reporte.

El estudio revela que “mientras el Índice de Precios al Consumidor subió 186% desde noviembre de 2023, las remuneraciones de los trabajadores científicos subieron 121,1% en el Sistema Nacional de Empleo Público, 114,2% en Universidades y 94% en CONICET”.

La semana pasada el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) había expresado en un comunicado la "profunda preocupación por la crisis presupuestaria que atraviesan las universidades nacionales por la falta de actualización de los gastos para su funcionamiento", y reclamaron "la urgente e imprescindible recomposición salarial para docentes y nodocentes, como, también, la reconstrucción del sistema de investigación, ciencia y tecnología, la reinversión en infraestructura universitaria y la actualización del sistema de becas para nuestros y nuestras estudiantes".

En la reunión de este 12 de marzo de 2025, en la que participaron rectoras y rectores de universidades públicas de todo el país, se expresó, además "la honda inquietud por el incumplimiento de principios y regulaciones previstos en nuestra Constitución Nacional y las leyes que la reglamentan".