Este jueves 27 de marzo, a partir de las 18 horas, a través del canal de Youtube de UNJuTV, comenzará el Ciclo 2025 de Conferencias que realiza el Consejo Social de la UNJu.

En esta emisión inaugural por streaming, el coordinador del Consejo Social, Rodolfo Tecchi, conversará con el Sociólogo, docente de la UBA e investigador del Instituto Gino Germani, Eduardo Chávez Molina, sobre la "Legitimidad de la Desigualdad, la lucha por la Igualdad".

Chavez Molina lleva más de una década estudiando la movilidad social en Argentina y se especializa en el estudio de la desigualdad.

“En Argentina hay cada vez más pobres con empleos formales, es decir, personas que tienen contrato, pero cuyos sueldos han perdido gran parte de su valor”, sostiene el investigador en relación al contexto actual del país, donde la pobreza y la desigualdad continúan incrementándose. 

"Las personas entienden que la movilidad social es parte de la promesa que les hace una sociedad abierta y democrática. Incluso diría que forma parte de un ideario liberal, en el sentido de que si somos iguales ante la ley, todos deberíamos tener oportunidades de ascender.

Por supuesto, todos entendemos también que detrás de esa esperanza hay discriminación, hay color de piel, hay estatus universitario y un sinfín de mecanismos que impiden que ese planteo teórico se materialice.

Por eso en Argentina esa movilidad ha estado siempre muy ligada a decisiones políticas estructurales que generan mecanismos y plataformas para que esa movilidad sea posible. Por ejemplo, la decisión de bajar los aranceles aduaneros o no; o la decisión de que se desarrolle un mercado y no otro; o la decisión de cuánto se va a apoyar a los jóvenes para que completen la educación superior.

Este último tema es muy importante porque una familia tiene que planificar y sostener a un joven 25 años para que éste tenga un nivel educativo que le permita postular a buenos trabajos y pueda moverse hacia arriba. Los sectores populares o más marginados, que no tienen garantizada ni siquiera la alimentación, simplemente no puede pueden darle a sus hijos e hijas esos 25 años.

Entonces ahí son necesarias políticas públicas que nivelen la cancha para que la movilidad sea posible. Y por eso, cuando el Estado deja de actuar como equilibrador, ocurre lo que tenemos hoy: 50% de pobreza. La razón la sabemos desde el siglo 19.

Cuando hay relaciones sociales asimétricas, si el Estado no interviene, el pescado grande se come al chico.

Hoy estamos en el reino del pescado grande, por eso no solo aumenta la pobreza sino también la desigualdad. Cuando pasan esas dos cosas juntas significa que las elites siguen acumulando riqueza mientras la clase media se empobrece", explicó en una entrevista con Emmanuelle Barozet y Juan Andrés Guzmán.