Este miércoles se cumple un año de la primera Marcha Federal Universitaria que el 23 de abril de 2024 movilizó a docentes, estudiantes, graduados y familias de todo el país en contra de los recortes en el presupuesto universitario. La principal conquista de aquella primera marcha fue una actualización de los gastos de funcionamiento de las universidades.
Si embargo hoy, desde las universidades públicas advierten que este año se profundizó la caída de los salarios de docentes y no docentes, así como el desfinanciamiento del sistema científico, mientras continuó la parálisis de todas las obras de infraestructura y la reducción de las becas.
Además, volvieron a quedar desactualizados esos gastos de funcionamiento. Por eso, ahora los rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios reunidos en el Frente Sindical y los estudiantes representados en la Federación Universitaria Argentina (FUA) impulsan una nueva Ley de Financiamiento Universitario, tras el intento fallido de 2024, cuando el proyecto fue aprobado por el Congreso pero luego vetado por el presidente Javier Milei.
“Sin salarios dignos no hay universidad pública”, advierte un comunicado difundido por el CIN, que reúne a los rectores de las 61 universidades nacionales. Allí, los responsables de las casas de estudio piden a las autoridades educativas nacionales “un plan de recomposición que devuelva dignidad al salario de las y los trabajadores de la educación superior”.
"Las autoridades de las universidades públicas de Argentina manifestamos nuestra profunda preocupación por la delicada situación que atraviesan trabajadores docentes y no docentes. El desfasaje producido entre la inflación acumulada y los incrementos recibidos de noviembre de 2023 a marzo de 2025 es de más de 80%, lo que acentúa la precaria situación salarial de trabajadores de la educación superior que, en su amplia mayoría, perciben hoy un salario por debajo de la línea de pobreza”, señala el comunicado de los rectores.
También reclamaron, en sintonía con los pedidos del Frente Sindical de Universidades Nacionales, que se restablezca la negociación salarial en la paritaria nacional, dado que en el último año el Gobierno definió todas las actualizaciones de manera unilateral. Los rectores pidieron que “ese ámbito permita encontrar una respuesta razonable y responsable al problema mediante la implementación de un plan de recomposición salarial que revierta el estado actual de cosas, el más grave desde la recuperación democrática en materia salarial”.
No obstante, hoy, según adelantó la secretaria general de UTDUJ, gremio que agrupa a los docentes de la Universidad Nacional de Jujuy, el Gobierno "volvió a anunciar de forma unilateral un aumento del 1,2%, con la única novedad que será retroactivo para marzo". Es decir, tendrán un incremento salarial del 1,2 % en marzo y abril que se percibirá en mayo.
"Seguimos pidiendo paritarias y volvimos a solicitarlas este mes, pero la respuesta fue otra vez una decisión unilateral", dijo y sostuvo que, a un año de la Marcha Federal Universitaria, "que le puso un freno a lo que tenían planificado para las universidades, debemos continuar reclamando, saliendo y uniéndonos porque esto va a ser cada vez peor".
"Cada docente universitario sabe hoy lo que tiene en el bolsillo y, a futuro, esto no va a ser mejor porque no es el plan del gobierno sostener a las universidades públicas", agregó. Por eso, "apelamos a la solidaridad de cada docente universitario para que acompañe las medidas que se definan".
“Lo que estamos planteando es la necesidad de contar con una ley de financiamiento universitario" anunció. A esta tarea se abocan ahora todos los sectores que componen el sistema universitario que esperan, a mediados de mayo, acercar a los legisladores nacionales un proyecto consensuado por los rectores, los gremios y las federaciones de estudiantes.