En la tarde del viernes culminó la Semana de la Ciencia bajo el lema "Ciencia es Futuro", en el caso de la Universidad Nacional de Jujuy, en la Escuela de Minas se realizaron presentaciones, charlas, exposiciones y experimentos con estudiantes y con el público.
El acto de cierre estuvieron presentes el rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Mg.Ing. Mario Bonillo; la Dra. Liliana Bergesio, vicerrectora de la UNJu; el Lic. Rodolfo Tecchi, coordinador del Consejo Social de la Universidad Nacional de Jujuy y la Mg. Sandra Giunta, Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales de la Universidad Nacional de Jujuy, junto con otros funcionarios de la alta casa de estudios.
Al momento de su discurso, el rector Bonillo explicó: "En este acto le pedí un día a Rodolfo especialmente que viniera por lo que él simboliza en el marco del sistema científico tecnológico, con la carrera que hizo en la Universidad como grupo de investigación".
"Quiero reforzar la estrategia, son momentos complicados, claramente, hay un programa para desarticular los sistemas científicos y en las universidad de gestión pública, hacemos ciencia, es la gran diferencia con las privadas, a las privadas les sale muy caro".
Sobre la articulación de la Universidad con el sistema científico, Bonillo aseguró: "Las universidades públicas y la ciencia que tenemos articulada con el sistema científico, con el Conicet, es molesto para este estas gestiones, pero sabemos que esto va a pasar y la ciencia va a seguir estando".
"El desafío es como seguimos trabajando ahora, esta semana tiene que ver con eso, además de que el día en sí es de los científicos, la semana tiene que ver con eso, con estrategias de todo el sistema universitario argentino, articulado con el sistema científico, en todas las universidades estamos haciendo lo mismo y simplemente una invitación a seguir trabajando".
Por su parte la vicerrectora de la UNJu , Liliana Bergesio sostuvo que “el planteo de Houssay, cobra una resignificación y es el ejemplo de lo que nos está sucediendo, no podemos hacer ciencia porque no se hace mágicamente, necesitamos dinero, instalaciones y un cambio generacional. En el Conicet tenemos 850 personas que ya fueron evaluadas, que tienen todas las reglamentaciones para ingresar, pero todavía no lo han hecho para el 2025 .
En este sentido agrego que “esto ha provocado una fuerte ruptura, donde se achica fuertemente la pirámide de los ingresantes y se va manteniendo a la gente que ya tiene y que nos vamos a ir yendo. Entonces nos vamos a quedar sin ciencia, más todas las consecuencias que rápidamente estamos viendo, como la fuga de cerebros o la gente que se van a querer ir".
A modo de ejemplo de la situación que se vive la vicerrectora Bergesio recordó que el Ministerio de Ciencia y Tecnología fué creado en 2007, ahora no existe. Y mientras estuvo en funcionamiento señaló "tuvimos becas, programas y proyectos y un programa de repatriación, como investigadores de nuestra propia universidad que fueron repatriados. Sin embargo frente al actual contexto dijo que “desde la UNJu la seguimos peleando desde la SecTER, generando nuevas proyecciones y buscamos sostenernos”. Destacó
La Mg. Sandra Giunta, Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Jujuy, al momento de brindar unas palabras, en su discurso aseguró: "Hoy tenemos dos nuevas convocatorias, el proyecto de ambas convocatorias fueron presentadas al Consejo Superior, vamos a esperar su aprobación y su recepción para lanzarla como es habitual desde la Secretaría".
"Una de las convocatorias se denomina 'Proeco UNJu', son programas estratégicos de ciencia orientados a la solución de problemas de la sociedad, esta convocatoria es una estrategia que define a los programas de investigación como un conjunto integrado y articulado de proyectos desde las unidades académicas de la Universidad Nacional de Jujuy".
Sobre la segunda convocatoria, Giunta detalló: "La otra convocatoria es una convocatoria internacional a proyectos de investigación denominada "Mirando la región", esta convocatoria se ha trabajado con la subsecretaría de internacionalización, está aquí presente la subsecretaría, la doctora Betina Siufi, estos proyectos internacionales se enmarcan en los siguientes lineamientos de la política de ciencia y técnica de la SECTER y la Subsecretaría".
"Toda la información va a estar subida a la web y la misma se las vamos a hacer llegar a cada uno de los institutos, a cada una de las unidades ejecutoras y a cada una de las unidades académicas".
Seguidamente el coordinador del Consejo Social de la Unju, Lic. Rodolfo Tecchi felicito a todo el equipo por poner en valor todo el conocimiento científico y tecnológico . En este sentido expresó que “no concebimos que haya desarrollo científico si no hay inversión del Estado, que es fundamental. Seguramente el sector privado puede destinar recursos a la actividad científica, pero nunca puede ser igual que los Estados para el desarrollo”.
Finalmente el Lic. Tecchi recordó que en el año 2014, " cuando tuvimos que pensar la universidad uno de los principales objetivos, era generar Centros de Investigación, el sueño de décadas de tener Institutos asociados al Conicet se concretó. Y hoy tenemos vínculos con la Comisión de Energía Atómica, el Gobierno provincial, empresas privadas, que apuestan al desarrollo tecnológico junto con la Universidad Nacional de Jujuy . Porque nos parece que la forma de instituto y de mancomunar esfuerzos es más exitoso. Frente a las tecnologías que se están desarrollando, como la inteligencia artificial que son muchas y que resultan un desafío permanente ". Subrayó